Semana Santa: Conoce los 3 platos típicos que preparan en Junín
- Sandra Segura
- 20 abr 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 abr 2022
Una ruta gastronómica para conocer el departamento de Junín y sus platillos más típicos por la Semana Santa.
FUENTE: Andina
Redacción: Sandra Segura
Tradición y costumbre. A solo siete horas de Lima, se encuentra un departamento que tiene como mezcla perfecta a las dos regiones, la sierra y la selva; nos referimos a Junín, un destino que asombra a muchos turistas por su paisaje, cultura, sino también por su gastronomía.
Junín está conformado por nueve provincias, están los de la Selva Central: Chanchamayo y Satipo, con platos típicos como el juane, la ensalada conta o un tacacho con cecina.
Por otro lado, las otras siete provincias están ubicadas en la sierra y basan sus comida en el cuy, papas andinas, queso; y recetas como locro de cuy, pachamanca, entre otros.
Es por ello que Ruta del Sabor te presentará los 3 platos típicos que Junín acostumbra a preparar por esta Semana Santa:
1. Yacu chupe o Sopa verde

La sopa verde o también conocido como Yacu chupe Este platillo nació en el imperio incaico y durante la Semana Santa, los juninenses lo consumen para calmar esas mañanas frías. Este platillo es a base de caldo de huesos, acompañado de papa, queso, leche, hierbas aromáticas y se sirve acompañado de cancha serrana.
Para la preparación de la sopa verde, primero se tiene que sancochar las papas en el caldo. Luego, licuar las hierbas con un poco de caldo y reservar. Agregar al caldo el licuado de hierbas y 2 huevos al hilo. Tapar la olla y apagar el fuego. Hacer un aderezo con el ajo y los condimentos para agregar este aderezo a la sopa junto con el queso. Y por último, servir.
2. Pachamanca

Junín es un departamento que tiene sierra y selva central. Es por ello que también realizan comidas que son nativas de la Sierra. La pachamanca es un plato típico que puede realizarse en cualquier día de la Semana Santa, ya sea jueves santo, viernes santo, sábado de gloria y domingo de resurrección.
Para preparar este plato típico en esta semana de pascuas, conversamos con la señora Amanda Estrada y nos comenta cómo prepara la pachamanca en su pueblo natal en Satipo (Junín).
“En mi familia preparamos la pachamanca con gallina, carne y animales del monte, papa, camote, la yuca es infaltable, los plátanos maduros y el bellaco, también las habas, si hay y si no hay se hace humitas, se hace la chapana. La chapana es una humita de yuca. Para poner la pachamanca a cocinar, primero se saca la tierra y se ponen las piedras del río. Ahí ya se ponen las yucas, encima el camote, la papa, luego se le pone la carne, infaltable, el samani condimentado, el chancho. Luego van unas bolsas de azúcar y luego se le tapa con la tierra, se espera una hora, en una hora se abre, y se prepara ají cocona, el ají de la selva.”
Para Amanda Estrada, la Pachamanca representa una costumbre que les enseñaron sus padres, y que recogió algunas costumbres y que hoy en día se sigue preparando para cautivar el paladar de su familia.
“La pachamanca, el tacacho y la cecina y también la chapana, la humitas, el caldo de mote de la sierra, el caldo de gallina infaltable, traemos de allá que crían gallina, y no es lo mismo comer un caldo de gallina de Lima que comer un caldo de gallina de allá, es super diferente”.
3. Paco Frito

El paco frito es un pez amazónico del río. Las personas en Semana Santa se despiertan a las 5:00 de la mañana para pescar el paco frito y consumir el domingo de pascua.
Para preparar el paco frito primero condimentar el pescado con pimienta, ajo molido, panka y comino. Luego freir con aceite caliente y abundante por ambos lados. En otra olla cocinar la yuca. En un bol, cortar la cebolla y el tomate. Por último, servir.
Escucha nuestro podcast aquí:
댓글